martes, 29 de octubre de 2013

EL LEÑADOR Y EL BOSQUE (fábula #3)

Cierta vez, se encontraba un Leñador talando arduamente los árboles del bosque hasta que, después de tanto talar y talar, se rompió el mango de su hacha. El Bosque muy contento dijo:

"¡Que bien!, ¡por fin habrá paz y tranquilidad en mi mundo!"
Al cabo de unos días, el Leñador fue al Bosque, y suplicando a los árboles dijo:

"Por favor, déjame tomar una rama de este Árbol, para reponer el mango de mi hacha, y prometo irme a otro bosque."

El Bosque, conmovido por su petición, accedió al pedido y le dio, un pedazo de sus ramas. Pero, tan pronto como el Leñador tuvo como nueva su hacha, empezó a talar todos los árboles.

El Bosque, muy indignado le habló al Hombre:

"Insensato, ¿así agradeces el bien que te hice?. ¡Has hecho de mi favor un instrumento de exterminio para nosotros!"

EL MONO Y EL DELFÍN (fábula #2)


Una vez, un Hombre fue de viaje en un barco, y para distraerse durante la travesía, llevó a su Mono. Cuando estaba por llegar a Atenas, se desencadenó una violenta tempestad que hizo naufragar al frágil barco. La tripulación se salvó del naufragio gracias a sus esfuerzos, sin embargo, el Mono no tuvo la suerte de ser rescatado, y este luchaba sólo contra las olas por salvarse. A los pocos minutos, un Delfín apareció, y pensando que el Mono era un Hombre se deslizó debajo de él y lo transportó en su lomo hacia la costa.

Cuando ya estaban por llegar a la costa, el Delfín preguntó al Mono, si era Ateniense. El Mono por impresionar al Delfín, dijo que sí, y que tenía muchos ilustres parientes allí. Mas rato, el Delfín preguntó nuevamente diciendo si conocía el puerto. El Mono creyendo que el Puerto era una persona famosa, contestó que no sólo era conocido suyo, sino que además era un buen amigo suyo.

El Delfín, se dio cuenta de que el Mono estaba mintiendo, así que como castigo, se sumergió en el agua abandonando al Mono, y este sin más, se ahogó.


EL PERRITO CURIOSO (fábula #1)

Había una vez, un Perrito que era muy curioso y que siempre velaba por las cosas que le interesaban a su Amo. Un día, el Perrito escuchó ruidos que venían de la cocina, y para saber que sucedía, se acercó sigilosamente. De inmediato, descubrió a varios ratones dándose un gran festín con la comida de su Amo. Antes de atacar se dijo:

"¡Pero que bandidos!, ¡Ahora me las pagarán!"

Y sin más, el Perrito se abalanzó sobre los ratones pero, no se percató que muy cerca de ahí, había una trampa para ratones con la cual tropezó y atrapó una de sus patitas haciéndolo gritar a fuertes aullidos de dolor.

Un Loro que estaba por el mismo lugar gritó:

"Vaya vaya, vean al Cazador cazado."

El Perrito, martirizado por el dolor que le hacia la trampa suplicó:

"¡Por favor ayúdenme!, ¡quítenme esto que prometo no molestar a nadie!"

Los buenos ratones quienes oyeron su súplica, se acercaron al Perrito y de inmediato lo liberaron. Luego, uno de ellos le dijo:

"¿Ya vez Perrito?. Eso te sucede por hacerte de gato."

domingo, 27 de octubre de 2013

Beneficios de la musicoterapia en niños

Desde hace un tiempo se viene aplicando en los sistemas de cuidados a las gestantes técnicas de relajación y escucha de músicas que orienten en la madre estados emocionales positivos.
En este sentido los estudios demuestran que no solo la madre escucha y reacciona sino también el feto ya está nutriéndose de los estímulos audibles, que van desde la escucha de los latidos cardiacos, los sonidos gástricos, los latidos del corazón, hasta la voz de mamá y las vibraciones que llegan desde el entorno.

Por otro lado se sugiere que se inicie el empleo activo de la música, entre los 3 y 10 años de edad, aprendiendo algún instrumento musical, este intervalo de edades es conocido como puerta neuronal; siendo la etapa en que se facilita el desenvolvimiento de cualidades del hemisferio derecho del cerebro (cerebro analógico) y la creación de un puente efectivo con el izquierdo (cerebro lógico). Asimismo cuando el instrumento empleado hace uso de los dedos (Estos están vinculados a áreas específicos del cerebro izquierdo y derecho), se estimula indirectamente diversas zonas cerebrales.

En esta dirección una de las cualidades más relevantes que estimula el empleo de la terapia musical son las zonas del cerebro asociadas al pensamiento lateral derecho (vinculado al proceso de búsqueda de soluciones, creatividad, integración de información, entre otras y aspectos relacionados al coeficiente emocional).

Por otro lado el niño tendrá una forma de expresar sus emociones, siendo su práctica un factor protector y fortalecedor de su identidad. Es decir la autoexpresión emocional, entre ellas el ejercicio de música (de manera activa o pasiva) es de valor muy especial, ya que los niños son simbólicos y por lo general les es más sencillo expresar sus confusiones y sufrimientos en forma musical u otro tipo de arte, para luego poder asimilarlo y luego pasar a otra fase de carácter verbal donde pueden enfrentar mejor, es decir, entender sus problema o exponerlos de manera más directa.

Entonces existe una manera activa (tocando un instrumento musical) que genera una suerte de auto organización interna (Fisiológica y psicológica) y además existe otra forma pasiva (oyendo la música) que genera un ordenamiento interno de las pulsiones interiores, ayudando a la mente a entrar en sintonía con el presente, autorregulando diversas funciones psicofisiológicas, percibiéndose un estado de mayor armonía y/o conciencia de sí.

Existen algunos estudios que relacionan tipos de instrumentos musicales y personalidades, siendo la recomendación disponer de un número y diversidad de experiencias con distintos instrumentos, en talleres musicales de extensión de conservatorios o escuelas en los que puedan practicar y explorar, hasta decidir cual va a ser el instrumento madre que será de su dedicación inicial o fundamental.

Otros aspectos en los que la musicoterapia ha resultado ser de significativo ayuda son:
  • Dificultades en el aprendizaje.
  • Problemas de conducta.
  • Para niños con necesidades educativas especiales.
  • Dificultades en la socialización.
  • Con trastornos médicos crónicos y/o degenerativos (cardiopatías, problemas de dolor) debido a que estimula la secreción de dopamina.
Y como apoyo y complemento a una enorme variedad de procesos de intervención terapéutica en:
  • Enfermedades degenerativas como el Alzheimer.
  • Problemas de fármaco dependencia y abuso de sustancias.
  • Daño cerebral debido a enfermedades o traumatismos.
  • Incapacidades físicas debido a enfermedades degenerativas o accidentes.
  • Problemas de dolor agudo o crónico, debido a diversas condiciones (secuelas de accidentes, cáncer, etc.)
  • Personas con enfermedades terminales.
Además existen formas altamente relacionadas, como la integración de la musicoterapia con la danza, dando a luz a significativos procesos de ayuda a la manifestación de potenciales psico genéticos (como la afectividad, la espiritualidad, la creatividad, la vitalidad y sexualidad) en contextos terapéuticos orientados.
Ejercicios de encuentros de persona-persona y de persona-grupo, dramatizaciones, pintura, arcilla individual y trabajo cooperativo con otros niños, son otros tipos de integración que se han sumado, al trabajo de musicoterapia (tomando el estudio serio de la semántica musical para encontrar formas inteligentes de incentivar diversos estados emocionales de carga y descarga emocional) y siempre con el propósito de brindar una activación del poder personal, en su lado creativo, autorregulable y automoldeable, construyendo puentes hacia una continuidad de la conciencia, y en pleno respeto de la naturaleza particular, única y responsable de cada individuo y que al ser autentica se convierte en el camino de regreso a la salud.








CSM 

sábado, 19 de octubre de 2013

I have a sister, my sister is deaf




recommended book
I have a Sister my Sister is Deaf tells the story of a girl who has a younger sister who is deaf. This book follows these two sisters throughout their everyday life experiences. As readers are brought into the characters’ lives they begin to learn about what life would be like with a hearing disability. Together these two girls play on playgrounds, look for deer, and go to school. As the author, through the voice of the older sister, portrays this family’s life she points out things that this family does differently because they are supporting the hearing impaired sister and looking after her needs. The relationship between these two sisters will warm your heart while raising awareness about this common disability.

            This story would be helpful when introducing the deaf culture to young readers who may have little or no prior knowledge about this group of people. Without giving too much information, that may be complex for a young reader, it gives an image of a young girl who adapts to her hearing loss while completing ordinary child activities. It demonstrates how this deaf child fits into a normal family as well as attends a mainstream school. 

            Although this story gives information about children who are deaf it also only tells one unique story.  Individuals included in the deaf culture are each capable of different things. This story has some parts that may cause readers to believe that every child who is deaf has these exact same difficulties. For example, the child in this story can only say a few simple words. This is not the case for many other deaf individuals. Not only does the story only portray a single story but it is also told from an outside perspective. Readers see how the sister views the disability rather than how the younger sister views her own disability. 

Though this story can be used as an introduction to learning about the deaf culture readers would need to gather more information in order to be truly informed.  

¿Por qué la inclusión educativa?

El mundo está en un proceso de cambio de paradigma en cuanto a la atención integral de la discapacidad y la diversidad. Actualmente, muchas sociedades, entre ellas la nuestra, se han sumado al desafío de la diversidad como una oportunidad de construcción de realidades más coherentes y humanas.


Sin embargo, podemos quedarnos rezagados de estos cambios, si no los volvemos significativos. Cuando leyes más justas se crean ¿se modifica con ellas las percepciones que tenemos como individuos? ¿Somos capaces vivir la inclusión de una manera responsable y desde una igualdad real, asumida? Sabemos lo complejo de cambiar esquemas mentales, por ello es trascendente trabajar desde los primeros años de formación. 


CSM.