martes, 29 de octubre de 2013

Me divierto y aprendo :)






Jugando a ser cocineros!!!!!






EL LOBO DISFRAZADO DE PASTOR (fábula #6)


Hace mucho tiempo en un rincón de una madriguera, se encontraba un Lobo hambriento dando el toque final a su más brillante plan, que era, disfrazarse de un Pastor para entrar sigilosamente de noche en un rebaño repleto de gordas Ovejas.

Una vez listo, se dirigió al Rebaño, y mientras descansaba el Pastor y los Perros guardianes, el Lobo sin mucha demora, entró sin hacer ruido, y al ver a las gordas Ovejas a su disposición, su mente volaba haciéndose agua la boca. Las Ovejas, al ver rondando al Falso Pastor, se acercaron a él muy contentas, y se quedaron a su lado creyendo estar seguras. El falso Pastor, viendo fijamente a una Oveja de su mayor agrado, no pudo contener su entusiasmo y dijo:

"¡Oh~~ si!, ¡Pero que Oveja tan~ suculentamente gorda y sana!, ¡Oh~~!, ¡pero qué tierna y grande es!, ¡Esta, será un festín de los grandes!, ¡Cielos, cielos!, ¡Se me hace agua la boca!"

Mientras el Lobo disfrazado vivía su ensueño de alegría, no se midió ni percató del gran ruido que hacia, tanto, que logró despertar al Pastor y a los Perros guardianes, quienes sin mucha demora, acorralaron al impostor y lo castigaron severamente hasta acabarlo.


EL ASNO, LA ZORRA Y EL LEÓN (fábula #5)

Cierta vez, estaban juntos un Asno y una Zorra caminando por la pradera, hasta que de pronto, apareció un León hambriento. La Zorrapercatándose del peligro, se acercó al León diciendo ser su amiga, y le dijo al oído:

"Si usted me deja libre, le garantizó que con mi ayuda, el Asno caerá en sus garras al instante."

Y sin esperar mucho, la Zorra regresó al lado del Asno, y le dijo:

"No tienes nada de que temer amigo mio, si no te alejas de mi lado."

Y así, la Zorra llevó de un lugar a otro al Asno, hasta que lo hizo caer en una trampa.

El León, viendo que el Asno estaba asegurado, atrapó rápidamente del cuello a la Zorra, y le dijo:

"Gracias por facilitarme las cosas ingenua Zorra, ahora, podré comerte con total tranquilidad, mientras el Asno, espera su turno."


LA VIUDA Y SU OVEJA (fábula #4)

Cierta vez, una pobre Viuda que tenía una única Oveja, decidió que ya era hora de trasquilarla, y deseando tomar su lana de la manera más económica, decidió trasquilarla ella misma. Sin embargo, usaba la herramienta de tan mala forma, que junto con la lana, le hacia daño a laOveja.

La Oveja, muy molesta y con dolor, le dijo:

"¿Por qué me maltratas así Ama? ¿En que te puede beneficiar el agregar a la lana mi sangre?. Si quieres mi carne, llama al Carnicero quien me matará al instante para que no sufra, pero si deseas mi lana, ahí está el Esquilador, quien quitará mi lana sin herirme."


EL LEÑADOR Y EL BOSQUE (fábula #3)

Cierta vez, se encontraba un Leñador talando arduamente los árboles del bosque hasta que, después de tanto talar y talar, se rompió el mango de su hacha. El Bosque muy contento dijo:

"¡Que bien!, ¡por fin habrá paz y tranquilidad en mi mundo!"
Al cabo de unos días, el Leñador fue al Bosque, y suplicando a los árboles dijo:

"Por favor, déjame tomar una rama de este Árbol, para reponer el mango de mi hacha, y prometo irme a otro bosque."

El Bosque, conmovido por su petición, accedió al pedido y le dio, un pedazo de sus ramas. Pero, tan pronto como el Leñador tuvo como nueva su hacha, empezó a talar todos los árboles.

El Bosque, muy indignado le habló al Hombre:

"Insensato, ¿así agradeces el bien que te hice?. ¡Has hecho de mi favor un instrumento de exterminio para nosotros!"

EL MONO Y EL DELFÍN (fábula #2)


Una vez, un Hombre fue de viaje en un barco, y para distraerse durante la travesía, llevó a su Mono. Cuando estaba por llegar a Atenas, se desencadenó una violenta tempestad que hizo naufragar al frágil barco. La tripulación se salvó del naufragio gracias a sus esfuerzos, sin embargo, el Mono no tuvo la suerte de ser rescatado, y este luchaba sólo contra las olas por salvarse. A los pocos minutos, un Delfín apareció, y pensando que el Mono era un Hombre se deslizó debajo de él y lo transportó en su lomo hacia la costa.

Cuando ya estaban por llegar a la costa, el Delfín preguntó al Mono, si era Ateniense. El Mono por impresionar al Delfín, dijo que sí, y que tenía muchos ilustres parientes allí. Mas rato, el Delfín preguntó nuevamente diciendo si conocía el puerto. El Mono creyendo que el Puerto era una persona famosa, contestó que no sólo era conocido suyo, sino que además era un buen amigo suyo.

El Delfín, se dio cuenta de que el Mono estaba mintiendo, así que como castigo, se sumergió en el agua abandonando al Mono, y este sin más, se ahogó.


EL PERRITO CURIOSO (fábula #1)

Había una vez, un Perrito que era muy curioso y que siempre velaba por las cosas que le interesaban a su Amo. Un día, el Perrito escuchó ruidos que venían de la cocina, y para saber que sucedía, se acercó sigilosamente. De inmediato, descubrió a varios ratones dándose un gran festín con la comida de su Amo. Antes de atacar se dijo:

"¡Pero que bandidos!, ¡Ahora me las pagarán!"

Y sin más, el Perrito se abalanzó sobre los ratones pero, no se percató que muy cerca de ahí, había una trampa para ratones con la cual tropezó y atrapó una de sus patitas haciéndolo gritar a fuertes aullidos de dolor.

Un Loro que estaba por el mismo lugar gritó:

"Vaya vaya, vean al Cazador cazado."

El Perrito, martirizado por el dolor que le hacia la trampa suplicó:

"¡Por favor ayúdenme!, ¡quítenme esto que prometo no molestar a nadie!"

Los buenos ratones quienes oyeron su súplica, se acercaron al Perrito y de inmediato lo liberaron. Luego, uno de ellos le dijo:

"¿Ya vez Perrito?. Eso te sucede por hacerte de gato."

domingo, 27 de octubre de 2013

Beneficios de la musicoterapia en niños

Desde hace un tiempo se viene aplicando en los sistemas de cuidados a las gestantes técnicas de relajación y escucha de músicas que orienten en la madre estados emocionales positivos.
En este sentido los estudios demuestran que no solo la madre escucha y reacciona sino también el feto ya está nutriéndose de los estímulos audibles, que van desde la escucha de los latidos cardiacos, los sonidos gástricos, los latidos del corazón, hasta la voz de mamá y las vibraciones que llegan desde el entorno.

Por otro lado se sugiere que se inicie el empleo activo de la música, entre los 3 y 10 años de edad, aprendiendo algún instrumento musical, este intervalo de edades es conocido como puerta neuronal; siendo la etapa en que se facilita el desenvolvimiento de cualidades del hemisferio derecho del cerebro (cerebro analógico) y la creación de un puente efectivo con el izquierdo (cerebro lógico). Asimismo cuando el instrumento empleado hace uso de los dedos (Estos están vinculados a áreas específicos del cerebro izquierdo y derecho), se estimula indirectamente diversas zonas cerebrales.

En esta dirección una de las cualidades más relevantes que estimula el empleo de la terapia musical son las zonas del cerebro asociadas al pensamiento lateral derecho (vinculado al proceso de búsqueda de soluciones, creatividad, integración de información, entre otras y aspectos relacionados al coeficiente emocional).

Por otro lado el niño tendrá una forma de expresar sus emociones, siendo su práctica un factor protector y fortalecedor de su identidad. Es decir la autoexpresión emocional, entre ellas el ejercicio de música (de manera activa o pasiva) es de valor muy especial, ya que los niños son simbólicos y por lo general les es más sencillo expresar sus confusiones y sufrimientos en forma musical u otro tipo de arte, para luego poder asimilarlo y luego pasar a otra fase de carácter verbal donde pueden enfrentar mejor, es decir, entender sus problema o exponerlos de manera más directa.

Entonces existe una manera activa (tocando un instrumento musical) que genera una suerte de auto organización interna (Fisiológica y psicológica) y además existe otra forma pasiva (oyendo la música) que genera un ordenamiento interno de las pulsiones interiores, ayudando a la mente a entrar en sintonía con el presente, autorregulando diversas funciones psicofisiológicas, percibiéndose un estado de mayor armonía y/o conciencia de sí.

Existen algunos estudios que relacionan tipos de instrumentos musicales y personalidades, siendo la recomendación disponer de un número y diversidad de experiencias con distintos instrumentos, en talleres musicales de extensión de conservatorios o escuelas en los que puedan practicar y explorar, hasta decidir cual va a ser el instrumento madre que será de su dedicación inicial o fundamental.

Otros aspectos en los que la musicoterapia ha resultado ser de significativo ayuda son:
  • Dificultades en el aprendizaje.
  • Problemas de conducta.
  • Para niños con necesidades educativas especiales.
  • Dificultades en la socialización.
  • Con trastornos médicos crónicos y/o degenerativos (cardiopatías, problemas de dolor) debido a que estimula la secreción de dopamina.
Y como apoyo y complemento a una enorme variedad de procesos de intervención terapéutica en:
  • Enfermedades degenerativas como el Alzheimer.
  • Problemas de fármaco dependencia y abuso de sustancias.
  • Daño cerebral debido a enfermedades o traumatismos.
  • Incapacidades físicas debido a enfermedades degenerativas o accidentes.
  • Problemas de dolor agudo o crónico, debido a diversas condiciones (secuelas de accidentes, cáncer, etc.)
  • Personas con enfermedades terminales.
Además existen formas altamente relacionadas, como la integración de la musicoterapia con la danza, dando a luz a significativos procesos de ayuda a la manifestación de potenciales psico genéticos (como la afectividad, la espiritualidad, la creatividad, la vitalidad y sexualidad) en contextos terapéuticos orientados.
Ejercicios de encuentros de persona-persona y de persona-grupo, dramatizaciones, pintura, arcilla individual y trabajo cooperativo con otros niños, son otros tipos de integración que se han sumado, al trabajo de musicoterapia (tomando el estudio serio de la semántica musical para encontrar formas inteligentes de incentivar diversos estados emocionales de carga y descarga emocional) y siempre con el propósito de brindar una activación del poder personal, en su lado creativo, autorregulable y automoldeable, construyendo puentes hacia una continuidad de la conciencia, y en pleno respeto de la naturaleza particular, única y responsable de cada individuo y que al ser autentica se convierte en el camino de regreso a la salud.








CSM 

sábado, 19 de octubre de 2013

I have a sister, my sister is deaf




recommended book
I have a Sister my Sister is Deaf tells the story of a girl who has a younger sister who is deaf. This book follows these two sisters throughout their everyday life experiences. As readers are brought into the characters’ lives they begin to learn about what life would be like with a hearing disability. Together these two girls play on playgrounds, look for deer, and go to school. As the author, through the voice of the older sister, portrays this family’s life she points out things that this family does differently because they are supporting the hearing impaired sister and looking after her needs. The relationship between these two sisters will warm your heart while raising awareness about this common disability.

            This story would be helpful when introducing the deaf culture to young readers who may have little or no prior knowledge about this group of people. Without giving too much information, that may be complex for a young reader, it gives an image of a young girl who adapts to her hearing loss while completing ordinary child activities. It demonstrates how this deaf child fits into a normal family as well as attends a mainstream school. 

            Although this story gives information about children who are deaf it also only tells one unique story.  Individuals included in the deaf culture are each capable of different things. This story has some parts that may cause readers to believe that every child who is deaf has these exact same difficulties. For example, the child in this story can only say a few simple words. This is not the case for many other deaf individuals. Not only does the story only portray a single story but it is also told from an outside perspective. Readers see how the sister views the disability rather than how the younger sister views her own disability. 

Though this story can be used as an introduction to learning about the deaf culture readers would need to gather more information in order to be truly informed.  

¿Por qué la inclusión educativa?

El mundo está en un proceso de cambio de paradigma en cuanto a la atención integral de la discapacidad y la diversidad. Actualmente, muchas sociedades, entre ellas la nuestra, se han sumado al desafío de la diversidad como una oportunidad de construcción de realidades más coherentes y humanas.


Sin embargo, podemos quedarnos rezagados de estos cambios, si no los volvemos significativos. Cuando leyes más justas se crean ¿se modifica con ellas las percepciones que tenemos como individuos? ¿Somos capaces vivir la inclusión de una manera responsable y desde una igualdad real, asumida? Sabemos lo complejo de cambiar esquemas mentales, por ello es trascendente trabajar desde los primeros años de formación. 


CSM.

domingo, 13 de octubre de 2013

M Ú S I C A . . . concentración???

Nada mejor que la música para que los niños se concentren a la hora de hacer sus tareas!!!!

Para algunos niños, lograr concentrarse en su tarea, les resulta verdaderamente complicado. Sin embargo, esto no debe ser así, pues si los niños logran concentrarse rápidamente, su aprendizaje será óptimo, obteniendo buenos resultados y mejorando el autoestima del pequeño.
Ahora bien, todos los niños son distintos; eso significa que varía el tiempo de atención y el de procesar la información que recibe. 
A continuación propongo una lista de música que ayudará a mejorar la concentración de los niños a la hora de clase.
1. Banana Pancakes – Jack Johnson
2. Ours – Taylor Swift
3. Rainbow Veins – Owl City
4. Walking Away – Craig David
5. Cuatro Estaciones – Vivaldi
6. The General – Dispatch
7. Grace Kelly – Mika
8. Poison & Wine – The Civil Wars
9. Love My Soul – Café del Mar
10. A Bullet and a Target – Citizen Cope

CSM.



sábado, 12 de octubre de 2013

EL NIÑO AUTISTA

He leído algo sobre el autismo;

ahora comparto mis puntos de vista sobre este mundo.......


El niño autista no se relaciona de manera normal con los objetos. Puede responder de manera extrema y fuera de lo corriente hacia cualquier objeto, sea evitándolo por completo u obsesionándose con él. Por ejemplo, si alguien mueve su cama de un lado de la habitación al otro, el niño autista puede ponerse a gritar histéricamente. Si un objeto se mueve, tal como un ventilador, el niño se fascina, y también puede tenerle un gran apego a objetos extraños, tales como un papel, un chicle o un ladrillo.



Otra característica del autismo es la tendencia a llevar a cabo actividades de poco alcance de manera repetitiva. El niño autista puede dar vueltas como un trompo, llevar a cabo movimientos rítmicos con su cuerpo tal como aletear con sus brazos. Los autistas con alto nivel funcional pueden repetir los comerciales de la televisión o llevar a cabo rituales complejos al acostarse a dormir.


Los padres que sospechan que su niño puede ser autista, deben consultar con expertos, quienes pueden diagnosticar con certeza el autismo, su nivel de severidad y determinar las medidas educacionales apropiadas. 


El autismo es una enfermedad y los niños autistas puede tener una incapacidad seria para toda la vida. 

Sin embargo, con el tratamiento y adiestramiento adecuado, algunos niños autistas pueden desarrollar ciertos aspectos de independencia en sus vidas. Los padres deben de alentar a sus niños autistas para que desarrollen esas destrezas que hacen uso de sus puntos fuertes de manera que se sientan bien consigo mismos.
CSM.

...EL SÍNDROME DE DOWN


El síndrome de Down, también conocido como trisomía 21, es una anomalía donde un material genético sobrante provoca retrasos en la forma en que se desarrolla un niño, tanto mental como físicamente. 

Los rasgos físicos y los problemas médicos asociados al síndrome de Down varían considerablemente de un niño a otro. Mientras que algunos niños con síndrome de Down necesitan mucha atención médica, otros llevan vidas sanas.

A pesar de que el síndrome de Down no se puede prevenir, se puede detectar antes del nacimiento. Los problemas de salud que pueden acompañar a este síndrome tienen tratamiento y hay muchos recursos, disponibles para ayudar tanto a los niños afectados por esta anomalía como a sus familias.

Normalmente, en el momento de la concepción, un bebé hereda información genética de sus padres en la forma de 46 cromosomas: 23 de la madre y 23 del padre. Sin embargo, en la mayoría de los casos de síndrome de Down el niño hereda un cromosoma de más, el nº 21, teniendo un total de 47 cromosomas en vez de 46. Es este material genético de más el que provoca los rasgos físicos y los retrasos evolutivos asociadas al síndrome de Down.

A pesar de que no se sabe con seguridad por qué ocurre el síndrome de Down y no hay ninguna forma de prevenir el error cromosómico que lo provoca, los científicos saben que las mujeres mayores de 35 años tienen un riesgo significativamente superior de tener un niño que presente esta anomalía. Por ejemplo, con 30 años, una mujer tiene aproximadamente 1 probabilidad entre 1.000 de concebir un hijo con síndrome de Down. Esta probabilidad crece a 1 entre 400 a los 35 años y a 1 entre 100 a los 40.


CSM.

viernes, 11 de octubre de 2013

MI EXPERIENCIA CON EL SÍNDROME DE DOWN

Nada que temer,
mucho por conocer!!!


UNA VEZ SENTÍ MIEDO...

PERO LA VIDA ME SORPRENDIÓ

Tuve miedo que no aprendieran a caminar, a reír, a disfrutar;
...Y EL TIEMPO ME ENSEÑÓ QUE LO PUEDEN HACER MEJOR QUE NADIE.

Pensé que talvez no podrían jugar o aprender,
a pretender que están dormidos... y aún hoy me siguen sorprendiendo.

La escuela, los cuadernos... Cada día soñamos un nuevo sueño!!!

Y nunca, pero nunca paramos de reír junto a ellos

NO HAY NADA QUE TEMER
Y MUCHO POR LO CUAL LUCHAR
Y SER FELIZ...




CSM.


EL PELIGRO DE LAS ETIQUETAS

Un trabajo de psicopatología que lo escribí hace algunos años (2007). Hoy lo leo nuevamente y lo comparto, seguro nos servirá  queridas <AMIGAS PROFES>... 


Con frecuencia escuchamos frases como: “es un…”,  “se mueve como un…”.  Esta pequeña muestra nos sirve para darnos cuenta  
que estamos etiquetando a un niño, olvidando, que detrás de estas etiquetas, hay una persona con gustos, preferencias y necesidades.


  Etiquetar a las personas, es hacer sobregeneralizaciones de lo que podemos ver a simple vista, pasando así por alto algo tan básico como qué y quienes son realmente esas personas.

  Actualmente no es raro escuchar que a niñ@s que tienen problemas de lenguaje, malas calificaciones, excesivo movimiento, etc., se les diga: “es un…”, etiquetándolo, creando en él desconfianza, inseguridad, inestabilidad, baja autoestima, produciendo una fase extrema de discriminación. Esto provocará que los pequeños a la larga, sean poco brillantes en sus estudios y sean los señalados dentro del grupo.

  Pero como ya sabemos, el intelecto de un niño no puede ser medido totalmente, mucho menos con las notas que ha obtenido a lo largo del quimestre, o con el comportamiento que el niño o la niña presenta dentro del aula de clase.

  Al etiquetar a una persona, nos estamos anticipando a un diagnóstico, que al final es incorrecto, ya que no se está utilizando clasificadores internacionales de trastornos mentales, tales como el DSM-IVTR, como una referencia cínica y científica descriptiva.

  Los términos, tales como: “hiperactividad, retardo mental, etc.”, solamente deben ser utilizados para el lenguaje profesional, más no para decirle a un niño “eres un hiperactivo, o eres un retrasado”, peor aun para ser promocionado en la sociedad; debido a que no todos tienen el conocimiento que abarca una patología.                                                                                                                      
  La patología debe ser conceptualizada a través de una evaluación integral, dada por todo un equipo multidisciplinario, que se ajuste a las necesidades del sujeto y no que se ajusten a los que sabe el profesional o la sociedad en si.  


  La mayor parte de gente, tendemos a criticar lo que es diferente, lo que no es común, lo que no está en las reglas, leyes, usos, etc., debemos tener una mente más abierta, y no dejarnos llevar por las apariencias.

  Tenemos que aprender a ser incluyentes y tolerantes con todo el mundo, ya que todos somos distintos, individuales y con una personalidad única.  Lastimosamente, vivimos en una sociedad que eso mismo nos ha impuesto. 

  Nosotras como formadoras de niños, debemos inculcar en ellos a confiar en sí mismos, enseñarles a valorar los más mínimos detalles de las personas, para de está manera estimular el éxito de los pequeños. Debemos buscar actividades, estrategias, recursos, para que el niño se sienta a gusto con su imagen, con disponibilidad para hacer, crear, modificar, equivocarse y volver a intentar, más no correr el riesgo de dejarnos llevar por unos cuantos patrones estandarizados, según los cuales una persona vale más o menos.  

Carolina Seade M.
 

EMOCIONES DE LA MADRE EN EL BEBÉ....

A pesar de lo difícil que resulta investigar acerca de las emociones en la vida intrauterina, muchos estudios coinciden en que las actitudes y sentimientos de la madre influyen en el desarrollo emocional del feto y por tanto en su personalidad.

 En estudios realizados a bebés intrauterinos se ha descubierto que a partir del cuarto mes de gestación éstos presentan reacciones emocionales muy similares a las de un recién nacido y se menciona que se debe a que en esta etapa es capaz de percibir el cariño y amor que llega desde el exterior.

 Desde la segunda semana después de la concepción hasta el parto, el niño está unido a su madre y al mundo externo a través de la placenta, la cual no solo le proporciona alimento sino que también recepta las emociones de la madre.

 Según el Dr. Verny, estudioso del desarrollo del psiquismo fetal en la etapa prenatal, el bebé tiene en el vientre ?experiencias? y éstas son almacenadas en su memoria y posteriormente se presentan en la vida adulta a manera de ?huellas?. Los bebés, incluso antes de nacer, tienen necesidad de amor que es alimentado por los sentimientos y pensamientos de la madre.

 El estrés o excitación prolongada por parte de la madre afecta la salud física y mental del ser humano en desarrollo, está comprobado que cuando la madre sufre de estrés emocional, el feto se mueve con mayor fuerza y frecuencia a diferencia cuando ésta se encuentra en un buen estado emocional.

 El profesor Peter G. Fedor-Freyberg, de la Universidad de Estocolmo (Conferencia de Marie-André BERTIN, 2001) narra el caso de una recién nacida que desde su nacimiento rechazaba obstinadamente el pecho de su madre, mientras que se abalanzaba sobre el biberón cuando se le presentaba, y se aferraba al pecho de otra mujer mamando vigorosamente.

 Una intuición del profesor le hizo preguntar a la madre si es que de verdad deseaba a su hijo y ella admitió que no, que ella deseaba abortar pero que continuó porque su pareja así lo deseaba. Según Freyberg la niña había percibido el rechazo de su madre y se lo devolvía de la misma manera.

 Este es un ejemplo de cómo los sentimientos negativos de la madre afectan al feto, lo contrario ocurre cuando la madre vivencia estados de felicidad o de bienestar, en este caso lo que comunicará al bebé será tranquilidad y alegría.

 Aquí, el papel del padre es fundamental, los sentimientos y actitudes que ofrezca a la madre y al bebé contribuirán al buen estado emocional de ella y por tanto del bebé. Considerando que en la etapa prenatal, la mujer se encuentra más sensible, es necesario ser cuidadosos con lo que se hace o se dice en relación a ella.

Ahora, no todos los conflictos, angustias o preocupaciones por las que pase la madre afectarán al bebé, sólo aquellas que representen una perturbación para ella y más aún si es constante. Todos pasamos por malos momentos que la mayoría de veces superamos sin dificultad como un mal momento en el trabajo o con la familia, pero existen otras situaciones que nos cuestan superar como por ejemplo: la muerte de un familiar, una separación y  estas influyen negativamente en el bebé.

 En este tipo de situaciones en las que se ve afectado el estado emocional de la madre es recomendable realizar técnicas que favorezcan la relación afectiva tanto entre padres y de ellos con el feto, la haptonomía será ideal porque a través de las caricias favorece el logro de estos objetivos.


 Todo esto nos da a conocer la poderosa fuente de aprendizaje que es la madre y la fuerte relación que existe entre ella y el bebé, por tal motivo será necesario ayudarla a afrontar adecuadamente aquellas situaciones estresantes que puedan afectar el bienestar del bebé.

CSM...